Reproductor

martes, 8 de mayo de 2018

OPERA EN EL CLASICISMO


1.INTRODUCCIÓN

El Clasicismo, en la historia de la música, es el período que tuvo sus antecedentes en los primeros años del siglo XVIII en Italia y que se extiende hasta comienzos del siglo XIX. En general  la época Clásica sucede a la Barroca y precede a la  época Romántica. Clásico significa, en general, lo bello, lleno de perfección y armonía, además de sencillo y comprensible.
El estilo clásico se desarrolla entre 1750 y 1800-15 aproximadamente, surgiendo como consecuencia de las innovaciones introducidas en los distintos estilos musicales preclásicos (1720-1770) : el Rococó  (en el que el ornamento adquiere una importancia capital no sólo en la música; sino en la pintura, arquitectura…), el estilo Galant ( estilo refinado, elegante, natura, amable y de buen gusto) , el Empfindsamer ( estilo que se caracteriza por la melancolía refinada y apasionada en movimientos lentos y recitativos), así como por las aportaciones de la instrumentación y de la forma de las escuelas de Viena, Mannheim y Berlín (desarrollarán la música orquestal), siendo su último empuje el movimientos llamado Sturm und drang (“tormenta y tensión”), música de intensa emoción, arranques apasionados y violentos).
 Pero no podemos olvidar la gran influencia por otra parte del ambiente político, intelectual y social de éste último cuarto del siglo XVIII.
En política la era de Haydn y Mozart fue una época de levantamientos, las ideas revolucionarias penetraron en la vida intelectual de fines del siglo SVIII.
En el plano intelectual, la Ilustración hace su aparición. La creencia de que el hombre nace libre, afirmada por Rousseau, Voltaire y otros, fue recibida con avidez en muchos sectores. (Vuelve a renacer el interés por la civilización griega y romana).  El hombre se siente dueño de la verdad. Un hecho trascendental en la época será la publicación de la Enciclopedia de Diderot y D’alembert, que en 33 tomos pretende incluir por orden alfabético todo el conocimiento que se tenía en el siglo XVIII. El primer tomo aparece en 1751. No solo sería una obra científica sino que  expone también una ideología antiabsolutista y anticristiana. Tuvo gran influencia en los hombres de su tiempo y alcanzó una amplia difusión, por lo que orientó a la población hacia el liberalismo político y la duda religiosa. 
     Se impone como forma de gobierno El Despotismo Ilustrado, variante del Absolutismo donde los monarcas reinan bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Sin embargo, los ideales ilustrados en contra del Antiguo régimen y las tremendas desigualdades sociales entre las clases bajas y las privilegiadas en el continente europeo dieron lugar a la Revolución Francesa en 1789, después de la cual Iglesia y Nobleza pierden muchos de sus privilegios y la burguesía se alza como la gran triunfadora. Esta burguesía rica y culta tenía a gran honor promover las cualidades intelectuales, el espíritu crítico, la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. La  música fue para ella un signo de distinción. Esta burguesía practica un mecenazgo activo e inteligente, sabiendo que se ilustrará a sí misma mediante la gloria de los artistas a quienes protege.
También se introducen cambios sociales en la condición del músico, el ciudadano de buena posición se convierte en un mecenas, que encargaría a los compositores que escribieran obras y contratarían ejecutantes para que tocaran o cantaran ante él. Esto proporcionaba al músico un modo de vida seguro aunque modesto. En un sentido fue el público  el que se constituyó en el sostenedor más importante de la música por medio de la introducción del concierto público con admisión pagada. Esto trajo consecuencias muy importantes para el músico profesional: el concierto público significó que las ejecuciones llegaban ahora a un auditorio mucho más amplio de lo que jamás había sucedido.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA CLÁSICA

La música clásica esta llena de SERENIDAD, EQUILIBRIO, PROPORCIÓN, SENCILLEZ, disciplina y artesanía formales, y una expresión universal y objetiva.
La melodía es muy importante: natural y equilibrada, construida con frases simétricas y líneas limpias de adornos.  Son frases cortas, regulares y cuadradas (número 8).
El ritmo es sencillo y regulador (cuadratura rítmica), se guarda un ritmo regular en un mismo movimiento. En el acompañamiento de bajo es frecuente que los acordes triada se toquen sucesivamente por la mano izquierda en orden: fundamental, la más aguda, central y la más aguda. Se trata del llamado Bajo Alberti.
Las texturas son más transparentes y ligeras que en el barroco. Tendencia hacia la homofonía por encima del contrapunto. Predominio de las tonalidades mayores sobre las menores.
La armonía es transparente, menos compleja que en barroco, formada con acordes sencillos (I,IV,V).
En cuanto a la tímbrica, la música instrumental continúa desarrollándose, siguiendo la tendencia iniciada en el barroco. Las formas instrumentales ganan prestigio.
La orquesta crece y desaparece el papel del continuo, con lo que se gana en flexibilidad rítmica y tímbrica. La orquesta se vuelve más maleable. El piano termina imponiéndose como instrumento de teclado, y el clavicémbalo desaparece.
Junto a los recursos dinámicos del barroco (fuerte, piano), se incorpora una novedad: el crescendo y el  diminuendo, que producen un gran impacto en la época. (Destacar la escuela de Mannheim)
Gran variedad de elementos dentro de la misma composición: distintos ritmos, melodías y temas, cambios y relevos tímbricos y de carácter, riqueza dinámica..., todo ello moldeado con flexibilidad y elegancia. Los contrastes pierden la rigidez barroca.
En la música clásica predomina un carácter ligero, optimista y luminoso.




LA ÓPERA EN EL CLASICISMO


La idea de hacer llegar la cultura a los hombres y mujeres corrientes, es decir, a las clases medias lo mismo que a la nobleza, a quien había pertenecido con exclusividad en el pasado, fue uno de los ideales de la Ilustración: la vida humana debía ser enriquecida por las artes. La ópera podía contribuir a este ideal.

ÓPERA SERIA

La división entre ópera seria y ópera cómica establecida en el Barroco continúa estando presente en la época clásica.

CARACTERÍSTICAS: 

- Los argumentos son dramáticos. Se utiliza la temática mitológica y moralizante. Normalmente suele tener final feliz.
- Aparecen dos parejas de amantes y personajes secundarios. Personajes establecidos como el “tirano magnánimo”.
- Ausencia de personajes cómicos. Escenas de celebraciones solemnes. Normalmente siempre hay un acto heroico de renuncia por parte de uno de los personajes.
- Constan de tres actos en sucesión de Arias y Recitativos. Pocos números de conjunto. Poco protagonismo de la orquesta. Sólo en la obertura.
- El centro de la atención serán las Arias da Capo, con forma ABA’. En la parte A’ se muestra el divismo de los cantantes que buscan su lucimiento.
- Sigue habiendo predilección por los cantantes castrati.
- Los principales espectáculos serios eran la ópera italiana y la francesa.

ÓPERA CÓMICA

Este tipo de ópera presenta escenas y personajes familiares en vez de temas heróicos o mitológicos y requieren recursos de ejecución relativamente modestos. Los libretos se escribieron en lengua vernácula, y la música de manera similar, tendía a acentuar el lenguaje musical local.
Su importancia histórica se debe:
- Respondía a la exigencia de naturalidad de la época.
- Fue el principal canal que desembocaría hacía el Nacionalismo musical.
Si la ópera seria predomina  entre los años 1720-1780, la ópera cómica, se configura casi de forma paralela a partir del éxito de La serva padrona de Pergolessi de 1733, especialmente con Galuppi, convirtiéndose en el principal género operístico del Clasicismo.
En todos los países representó un enfrentamiento contra la ópera seria, ya que la cómica representa a personajes de la vida diaria y no mitos o héroes, y unos recursos de ejecución relativamente modestos.
Los aspectos representativos del género bufo son:
- El concertante, en el que uno o dos cantantes o instrumentos son tratados como solistas frente al grupo y el Final de conjunto, consiste en finalizar un acto, mediante la aparición gradual en escena de todos los personajes, mientras que la acción prosigue en creciente animación hasta que alcanza su culminación, en la que participan todos los cantantes.
- La temática relacionada con la vida diaria, donde se reflejan situaciones que van desde lo cómico hasta lo sentimental y conmovedor. 
- Los personajes son arquetipos escénicos, siempre interpretados con las mismas máscaras y trajes; eran extraídos de la vida diaria: criados, barberos.. 
- El lenguaje es el cotidiano con expresiones típicos, citas y parodias. Diálogo ágil. Uso de distintos recursos como bostezos o tartamudeos.
- Empleo de diferentes voces masculinas y femeninas en función siempre de una adecuada caracterización del personaje, sobre todo el del “bajo”, ya que cabe citar como uno de los logros de este tipo de ópera, la explotación de las posibilidades del la voz del bajo, el llamado “bajo bufo”. Nunca aparecen castrati.
- Tipo de canto que explota el naturalismo de la voz. Planteamiento lejano al virtuosismo de la ópera seria.
- Las melodías son silábicas, sencillas, con repetición de notas y saltos interválicos pequeños.
- En general los espectáculos de ópera cómico presentaban unos recursos relativamente modestos. Su encanto no radicará en los grandes efectos de escena sino en la interpretación en sí.

La ópera cómica o bufa asumió diversas formas en diferentes países, aunque en todas partes representó una revuelta artística contra la ópera seria italiana:

- Italia: la ópera buffa:  el intermezzo. Parte de la costumbre de presentar intermedios cómicos entre los actos de una ópera seria. En un solo acto. A partir de 1750 el intermezzo se convierte en ópera buffa en tres actos.
Es la única de los géneros nacionales cómicos donde toda la obra es cantada. Escrita en italiano, quizá es el tipo más conocido y con mayor influencia en el resto de países. De ahí que muchas veces se hable de ópera seria y ópera bufa, olvidando que la ópera bufa es el género cómico en Italia únicamente.
El refinamiento de los argumentos de ópera bufa se produce fundamentalmente por el libretista Carlo Goldoni que unió de manera magistral las escenas de carácter mas serio junto con otras cómicas. Las obras con estas características llevaron el nombre de Drama Giocoso. 
Importantes compositores de ópera bufa son Giovanni Paisiello con El Barbero de Sevilla, Domenico Cimarosa con El matrimonio secreto o Piccinni con La Buona Figliola; Galuppi: El mundo de la luna.

- Francia: denominada Opera comique, con su alternancia de diálogo hablado en lugar del recitativo y números musicales, era muy popular en Francia, habiendo comenzado como una forma más bien baja de entretenimiento popular, heredera de las tonadas sencillas del vaudeville que se remontan al siglo XV. 
Tras la segunda representación en 1752 de La serva padrona de Pergolessi en Francia, se desencadenó la llamada: Guerra de los bufones. Por un lado estaban los defensores de la música francesa, más conservadora y recargada, partidarios de Rameau (de tradición Lullysta y versallesca) y por otro, los admiradores de la ópera bufa italiana, entre los que se contaban escritores, Ilustrados, Enciclopedistas,  críticos y filósofos como Rousseau.

- Inglaterra: Con su Ballad ópera. Hacia mitad de siglo La Ópera del Vagabundo, seguía estando presente en la moda inglesa pero también hay gran influencia de la ópera italiana. Algunas óperas son adaptadas al inglés como La buona Figliola de Piccinni, pasando los recitativos al habla inglesa.
  Las obras llamadas óperas de balada se escribían en inglés y tenían partes habladas, pero no resultan obras internacionalmente trascendentes. Algunos importantes compositores ingleses murieron jóvenes (al igual que ocurrió con Purcell un siglo antes), con lo cual Londres pierde su posición como centro neurálgico del teatro en Europa.

- Alemania: Con el Singspiel. Al igual que la ópera comique, tiene diálogos hablados, pero se diferencia de aquella porque es más realista y se sirve de la tradición popular de tipo local, lo que le da un directo sabor folclórico. El culmen será La Flauta Mágica de Mozart.

- España: El ambiente popular y callejero, la taberna y el salón de café, serán los escenarios adecuados para la representación de unas manifestaciones líricas elementales que terminarán dando lugar al nacimiento de la zarzuela moderna: se trata de géneros menores como la jácara, la tonadilla y, especialmente la tonadilla escénica.
La tonadilla escénica aparece en principio como una pequeña crónica del pensamiento político no oficial del momento, y se convierte en el medio idóneo de expresión de los grupos de oposición política. Encontramos en ella una actitud de crítica social más allá del mero afán de divertir y gustar.
   La tonadilla representa la reacción contra lo extranjero y muestra el gusto por lo popular. En principio nace como intermedio teatral, pero después se convierte en una pieza independiente.
     Cantada en español y con partes habladas, se cuentan historias populares, graciosas y sencillas donde destaca la gracia vocal e instrumental. A veces se usa un lenguaje que utiliza con picardía las palabras dando lugar a equívocos. Será un género parecido a la zarzuela de la época pero con menor número de personajes, menos instrumentos y mas breves. Autores importantes serán Antonio Literes, José de Nebra, Luis Misón o Antonio Guerrero.

 Paralelamente a la reforma de la ópera de Gluck (que a continuación explicamos), en España algunas comedias comienzan a llamarse zarzuelas, distinguiéndose estilística y formalmente tanto de las óperas italianizantes como de la tonadilla escénica. El promotor de este género es el dramaturgo Ramón de la Cruz. Se caracteriza por el abandono de temas mitológicos, históricos o galantes para tomar asuntos de raigambre popular, es desarrollada en el plano musical por Antonio Rodríguez de Hita.



 LA REFORMA DE GLUCK

La ópera seria era el espectáculo típico de la nobleza. Pero poco a poco los ilustrados criticarán este tipo de ópera seria en base a los ideales de naturalidad y sencillez. El carácter irreal de la ópera seria hizo que hasta los propios aristócratas se cansasen de la misma y recurrieran a la ópera cómica en numerosas ocasiones, salvo si tenían que festejar algún acontecimiento solemne, en cuyo caso elegían la seria. Además, la admiración hacia los cantantes solistas hizo que éstos fueran el único punto de atención viéndose sometidas las obras a sus caprichos, lo cual abrió el camino del exceso y del abuso.
     Un antecedente reformista aparece ya en 1720. Se trata de una la famosa sátira de la ópera publicada de forma anónima por Benedetto Marcello con el título Il teatro alla moda. En ella, Marcello se muestra en contra de los montajes operísticos del momento. Critica las exigencias y los caprichos de los cantantes, totalmente endiosados, a los compositores, directores y al abuso de presupuesto destinado para estas óperas por las casas reales.
     
Los excesos de la ópera seria conducen a su decadencia y, en consecuencia, a su reforma. Se intenta hacer una ópera más natural, más humana, suprimir los aspectos circenses de los castrados y dar más relieve a los coros. La reforma comenzó con los compositores Nicolo Jommelli y Tomasso Traetta. También es fundamental la reforma de los libretos por el dramaturgo italiano Carlo Goldoni (1707-1793), que escribe tramas de carácter serio, sentimental o patético, reflejados en las obras de Nicolo Piccini o Doménico Cimarosa.  Los dos autores que llevaron a cabo la síntesis y en consecuencia, condujeron la ópera por un nuevo camino son Gluck y Mozart. Con ellos se produce el triunfo absoluto del compositor sobre el libretista.
Christoph W. Gluck (1714-1787). Alemán de nacimiento, estrena la mayor parte de su obra en París. Realiza el paso entre el Barroco-Rococó y el Clasicismo. Fueron fundamentales para su reforma sus relaciones con escritores, concretamente con Francesco Algarotti y el poeta Ranieri de Calzabigi, que reforman los libretos en reacción contra, el ya pasado de moda Metastasio. 
La ópera Alcestes de Gluck apareció en 1766, pero su famoso Manifiesto no fue conocido hasta 1769. En él afirma que en la ópera todo debe ser funcional y que los detalles musicales deben sacrificarse al movimiento dramático. El deseo de Gluck es crear una ópera europea, como demuestra en el subtítulo de Alcestes, “ópera trágica”. Su importancia radica en que anuncia la gran ópera europea del S.XIX, con un discurso contínuo, dimensión e importancia de la orquesta que ayuda al texto, fuerza dramática de los coros….
Las aportaciones de Gluck son:
Consta de 3 actos con unidad de acción, que permite la expresión de los sentimientos más fuertes y más naturales.
La obertura anuncia el drama. Al principio de la ópera aparecen temas que después se retoman por los cantantes.
Devuelve a la ópera su esencia dramática y elimina el exceso de decoración y mal gusto, con tendencias de cuño clasicista.
Nuevo empleo del coro, dándole una importante función dramática.
Usa la orquesta para acompañar todo, incluso los recitativos que antes se hacían con clavicémbalo (sustituye el recitativo seco por un recitativo arioso), y destaca la importancia de las oberturas. Gluck hace avanzar la orquesta, especialmente los instrumentos de viento.
Aporta a la ópera una expresión de signo clásico, suprimiendo, por ejemplo, el excesivo uso de arias inútiles.
Reforma el libreto sobre el que se compone la obra, cuidando sus cualidades dramáticas.
Se descarta todo barroquismo. Se propone una vuelta a la sencillez rechazando la teatralidad y la sobrecarga.

Entre sus obras destacan Orfeo y Eurídice, Alcestes, Ifigenia en Aulide, Ifigenia en Tauride, escritas en París.

LOS TRES GRANDES GENIOS: HAYDN, MOZART Y BEETHOVEN

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1792)

La Reforma de Gluck tuvo su mejor fruto en uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Es la gran figura de la ópera del siglo XVIII; su gran virtud consiste en aunar lo mejor de las corrientes operísticas italiana, francesa y alemana, para crear un nuevo estilo.
Características estilísticas en sus óperas:
Simplificación y economía de medios y personajes.
Color orquestal: constante adecuación del timbre para acompañar a determinados personajes; se produce un desarrollo de la orquesta paralelo al desarrollo dramático.
Escritura vocal: hay un equilibrio vocal en todos los papeles, como resultado de la búsqueda de caracterización y pormenorización de cada personaje. Mozart configura casi todo el cuadro de categorías vocales líricas que hoy conocemos. (Mujeres: soprano ligera, dramática, de coloratura, mezzosoprano; Hombres: tenor lírico, buffo, barítono y bajo buffo).
Facilidad para adaptarse a los diversos estilos, capacidad que sintetizaría en su madurez con la Flauta Mágica.
Consigue unidad musical como fin para la expresión dramática. Reúne todos los fragmentos musicales que elabora separadamente según la demanda del libreto, para después conseguir un todo homogéneo. Consigue la fusión dramática del aria y el recitativo.
Final mozartiano: o final de conjunto. (cada personaje se define desde el punto de vista de su carácter)
El libretista de sus óperas más exitosas fue Lorenzo Da Ponte.

Cultiva diversos estilos operísticos:

- La ópera seria en Idomeneo; La Clemencia de Tito.
- El singspiel alemán con El rapto en el serrallo; Bastian y Bastiana o La flauta mágica.
- La ópera de carácter cómico, en Las bodas de Fígaro; Don Juan o Cosi fan tutte.

La influencia de Mozart es decisiva en la evolución del estilo operístico. Fígaro es el compendio de la ópera cómica italiana con libreto y música vivaces y divertidos; es una ópera bufa que se transforma en una comedia profundamente humana, donde todo se narra a través de la música. Cosi fan tutte es una ópera bufa en la mejor tradición italiana, con una de las músicas más melodiosas y agradables de Mozart. Don Juan, para algunos su mejor ópera, es tratado como héroe romántico; la obra pivota entre los tres personajes centrales: don Juan, doña Elvira y Leporello. En esta obra consigue gran perfección y aúna las diversas corrientes, llevando al culmen el estilo dramático y el tratamiento orquestal. La flauta mágica es la síntesis donde Mozart quería recoger el virtuosismo vocal italiano, el aria solística, el humor popular, lo bufo, incluso el coralismo.

Escribió  música sacra durante su estancia en Salzburgo. 20 Misas (Misa de la coronación. Misa en Do menor), 4 Letanías, 2 Visperas, varios  Motetes (ave verum), ofertorios, sonatas da Chiesa…  Fusionó los distintos tipos de la época.
Destacamos su última obra, el Requiem que quedó inconclusa tras la escritura del número conocido como Lacrimosa. Le fue encargado por un desconocido, tal vez un enviado de un conde. Su alumno Sussmayer terminaría la obra según la partitura de Mozart, retomaría la música del Kyrie para concluirla. Podemos destacar del Requiem el Kyrie o el Tuba mirum donde aparece un trombón acompañando a los solistas.










JOSEPH HAYDN ( 1732 – 1809)

Las carreras y preferencias de Mozart y Haydn fueron totalmente opuestas. El primero nunca llegó a conseguir un puesto importante, lo que le obligó a buscar encargos, hacer propuestas y abordar todos los géneros. Haydn, por el contrario, obtuvo muy pronto (en 1760) un puesto en la corte de los Esterházy y tuvo asegurada una producción regular para los teatros de la corte.
Ello explica la abundante producción operística de Haydn: veinticuatro obras de diferentes géneros entre 1762 y 1790. Por otra parte, el papel de Haydn no se limitaba a la composición, sino que debía dirigir las creaciones y reposiciones de otros autores, haciendo arreglos, reorquestando y volviendo a componer música para algunas obras.
A pesar de esto, a la producción operística de Haydn no se la ha considerado con la importancia que merece, quizás por un doble motivo: su producción instrumental es significativamente más relevante y, seguramente, tanto en su época como hoy día las óperas de Mozart dejan a un lado las de cualquier otro compositor.
- Óperas Buffas: Acide y Galatea, El diablo cojuelo
- Singspiel: Philemon y Baucis
- Ópera Seria: Armida, La Feldeltá premiata.
De su producción de música religiosa: 14 Misas 2 Te deum, 1 Stabat Mater y 3 Oratorios (La Creación , Las Estaciones y Las siete palabras de Cristo). .
La profundidad de su contenido aspira a una religiosidad universal. Haydn, influido por las interpretaciones del Oratorio inglés de Haendel durante sus viajes a Londres quiso combinar la tradición coral inglesa con el lenguaje sinfónico universal del clasicismo desarrollado por él mismo en sus sinfonías, sobre todo en las últimas conocidas como sinfonías de Londres.
Beethoven escribiría Cristo en el monte de los Olivos, intento de equipararse con las obras de Haydn, pero este sería un hecho aislado. Debemos esperar al Romanticismo para ver una producción de Oratorios tan importantes como la escrita por Haydn.
La mayor parte de su producción sacra sería escrita en Hungría para el príncipe
Esterhazy para quien estuvo trabajando tanto tiempo. Durante sus últimos años y sus estancia en Londres escribiría sus seis últimas misas.  Combina la tradición inglesa con el lenguaje universal de sus últimas sinfonías. Integra coro, cuarteto solista, etc.


ÓPERA BUFA



LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

Al igual que ocurrió en el caso de Monteverdi, Beethoven vivió entre dos épocas. Sus composiciones tempranas presentan características clásicas y las posteriores románticas.
    A pesar de tener una infancia dura y un padre que utilizaba el don de su hijo en su propio beneficio, Beethoven desarrolló un estilo totalmente personal que ya a finales del siglo XVIII adelantaba muchos rasgos románticos.

  Las obras vocales suponen composiciones aisladas dentro del género instrumental, el más trabajado por este músico.
    Fidelio fue su única ópera. Estrenada en 1805 por primera vez, fue modificada por Beethoven en varias ocasiones y apareció definitivamente en 1814. Esta ópera proviene de la herencia del singspiel alemán pero tiene ciertas limitaciones, sobre todo en el tratamiento vocal. No escribió mas óperas parece que porque no encontró ningún libreto que le gustase.

   Beethoven cuenta con poca producción religiosa. Escribió un oratorio en 1803, Cristo en el monte de los olivos, pero de menor importancia que los oratorios de Haydn. Su Misa Solemnis de 1819-23 pertenece ya al Romanticismo. La Misa solemnis compuesta para la investidura de un Arzobispo intenta plasmar un mensaje de humanidad comparable al de la Novena sinfonía, de ahí sus dimensiones y su gran plantilla instrumental. Toma recursos de la música sacra tradicional católica con el abundante uso de coros y fugas corales combinados con una plantilla más grande lo que le dota de una nueva dimensión. Guarda relación esta obra con la ópera que por aquel entonces iba escribiendo, Fidelio que intentaba igualmente dar un mensaje de armonía y fraternidad.



martes, 17 de abril de 2018

Música vocal profana del Barroco



MÚSICA VOCAL PROFANA DEL BARROCO


MÚSICA VOCAL



 Durante el Barroco los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no presentan las voces superpuestas con igual importancia sino que se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto.

 Esta nueva técnica de  composición conocida como monodia acompañada estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal (textura contrapuntística) a una concepción acórdica-vertical (textura armónica).

El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y recibe el nombre de bajo continuo.
El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio estilístico, que será definitivamente asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi, publicado en 1605.

ÓPERA

EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA

La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La conocida como "Camerata Fiorentina", que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento de resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico, que asumirá plenamente la monodia acompañada.
La utilización de la monodia acompañada facilitará el principal objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra. Así el requisito indispensable de la ópera será la inteligibilidad del texto.
La primera ópera conservada es la Eurídice de Jacopo Peri, a la que seguiría otra con el mismo título compuesta por Giulio Caccin

La ópera, y en este caso la ópera barroca, en sus inicios era una actividad protegida por la aristocracia y la nobleza, pero ésta también era inestable, y los que ostentaban el poder lo podían perder fácilmente, así pues la ópera barroca pasó de los palacios a los teatros que crearon los empresarios. Este hecho tuvo una gran importancia a la hora de definir el estilo de las óperas barrocas.
Otra característica de la ópera barroca es la aparición de personajes bufos o cómicos, que solían ser criadas o vividores, que muchas veces eran travestidos, lo que añadía mayor comedia a la obra.
En la ópera barroca, lo de menos era el realismo, lo que era importante es que fuera sorprendente, espectacular y recargada, y así debía ser también el canto. Cuanto más ornamentado fuera, mejor: las coloraturas que se encuentran en muchas óperas barrocas también refuerzan la característica de inestabilidad que comentábamos anteriormente.

En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:

OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como introducción al espectáculo. La música comienza con el telón cerrado, que se abre en el transcurso de la obertura para que los espectadores tengan su toma de contacto con el escenario.
RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción. Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y sin adornos. Existen dos tipos de recitativo: Secco ( acompañamiento sólo de bajo continuo) o Acompagnato (con acompañamiento de orquesta).
ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas; ahora la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Es el máximo exponente de la monodía acompañada.
COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores. También se denominaron “ritornellos”.
Además de estos apartados, en la ópera también puede haber dúos, tríos,…

En la ópera participaban muchos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras que no cantaban,… Entre los personajes que más sobresalían en las óperas figuran los castrati.
Compositores y artistas de la ópera barroca
• Claudio Monteverdi (Mayo de 1567 - Venecia, 29 de noviembre de 1643) fue un compositor, gambista y cantante italiano. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es la figura más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco. en 1607 se estrenó Orfeo, favola in música, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia, como la entendemos hoy día. Su siguiente ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama. En 1613 fue maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia. Para inaugurar el primer teatro de esta ciudad, compuso más óperas. En 1637 compuso una nueva serie de óperas, de las cuales sólo conocemos Il ritorno d'Ulisse in patria (1641) y L'incoronazione di Poppea (1642).
De este modo fue como los castrati se convirtieron en las máximas estrellas representativas de la ópera barroca, por su facilidad para hacer toda clase de coloraturas y exhibiciones vocales, de tal modo que eran ellos los que ostentaron el mayor poder, imponiendo su voluntad a los mismos compositores. Este divismo de los castrati fue una de las causas de que en la ópera barroca hubiera cada vez menos números de conjunto, e incluso dúos, ya que ellos no querían mezclar sus voces con las de otros intérpretes.
En la ópera barroca, aparece también la escenografía, que al principio era inexistente. Se tenía que poder pasar de una escena que sucedía, por ejemplo, en un palacio a otra que tenía lugar en los infiernos, así se crearon las primeras tramoyas, algo que maravillaba al público.
Esta es en resumen, la primera etapa de la ópera, que como veremos en capítulos sucesivos iba a sufrir importantes cambios en etapas posteriores, enriqueciendo las orquestaciones, el canto y los argumentos.
• Jean Baptiste Lully (Florencia, 28 de noviembre de 1632-París, 22 de marzo de 1687): fue un compositor, instrumentista y bailarín francés de origen italiano, creador de la ópera francesa que consistía en una compleja puesta en escena que incorporaba ópera con estética francesa, además de ballet y profundos textos literarios a los que bautizó como "Tragedias musicales". Apoyado por Luis XIV, llegó a ser compositor de cámara y finalmente Superintendente de la Música de Su Majestad. Sus óperas estaban basadas en las tragedias clásicas de sus contemporáneos. Excepto en Psique (1678), Belerofonte (1679) y Acis y Galatea (1686), su libretista fue el poeta Philippe Quinault. Desde el punto de vista musical, sus óperas son solemnes y majestuosas, con un énfasis especial en la claridad del texto y las inflexiones de la lengua francesa. Sus elaborados espectáculos de danza y los coros de gran majestuosidad tienen su raíz en el ballet de cour (ballet cortesano). Las óperas de Lully contrastan con el estilo italiano de ópera de la época, en donde se daba prioridad al lucimiento del cantante. Entre sus obras cabe citar Perseo (1682), Amadís de Gaula (1684) y la ya mencionada Acis y Galatea.





ÓPERAS BARROCAS

La ópera bufa.
 A partir de principios del siglo XVIII la ópera cómica toma más fuerza como género independiente (las escenas cómicas venían introduciéndose dentro de la ópera seria casi desde principios del siglo XVII). La monotonía, pesadez y artificiosodad de las exageraciones vocales de la ópera napolitana provoca como lógica reacción el cultivo por parte de compositores como Pergolessi (la serva padrona), Galuppi, Cimarosa (el matrimonio secreto), Piccini, Pasiello, etc. de unas obritas cortas, llenas de gracia, viveza, espontaneidad y sentido del humor, basadas en melodías populares en contraposición a las pesadas arias dramáticas y con un mayor papel del coro, especialmente en los finales que reunían a todos los personajes.
Características:

– Musicalmente es más sencilla

– Los protagonistas no son dioses, sino personas de la clase media que critican a la aristocracia.

–  Su cualidad más importante es la naturalidad. Los argumentos son extraídos de la vida cotidiana y por lo tanto fáciles de entender (muchas veces son una crítica a la aristocracia).

–   Se realiza con gran economía de medios: pocos personajes, pequeña orquesta y ausencia de coro.

–   Usa elementos de carácter folclórico.

–   Se distingue por frases musicales muy cortas, frecuentes repeticiones y abundantes cadencias.

–   Es fundamental y novedosa la importancia y el empleo que se hace de la voz de bajo, denominada bajo bufo.

 La primera ópera de este tipo fue escrita por un autor italiano llamado G.B. Pergolesi, titulada “La Serva Padrona” en 1733.




Ópera seria.
Es un término musical español que remite al estilo noble y "serio" de la ópera italiana que predominaba en Europa aproximadamente entre los años 1720 y 1770. El único rival popular de la opera seria era la opera bufa, el subgénero cómico sobre el cual la comedia del arte y su tendencia a la improvisación ejercieron una gran influencia.
La opera seria italiana (que siempre contaba con libretos en lengua italiana) se componía no sólo en Italia, sino también en la Austria de los Habsburgo, Dresde y otros estados alemanes, Inglaterra y España, entre otros. Sólo Francia desarrolló su propia tradición operística.
La opera seria se basa en las convenciones del dramma per musica ("el drama a través de la música") de la época barroca, haciendo uso del modelo de aria da capo, con su forma A-B-A. En la primera parte se expone el tema principal; en la segunda, un tema secundario; y la tercera presenta una repetición del tema principal con variaciones en la parte cantada.
Características:

–  Tiene un lenguaje armónico muy rico y variado.

–   Se basa en escritores clásicos griegos o romanos. Es decir, presenta temas de carácter mitológico.

–   Consta de tres actos (llegaría hasta 5), que son una sucesión de recitativos y arias. La acción se desarrolla en el recitativo (muchas veces en forma de diálogo entre personajes), y los sentimientos y emociones se expresaban en el aria. El aria es la gran protagonista de la ópera.

–   Puede haber dúos, se emplean pocos conjuntos y raramente coros.

–  La orquesta, salvo en la obertura, no tiene gran protagonismo. Los recitativos normales se hacen sólo con el clave y, quizás, un bajo sostenedor con una viola o violonchelo; en situaciones dramáticas más importantes, se les añade la orquesta.

El aria da capo : la gran protagonista de la ópera y, por supuesto, es el reino del cantor, lo que da origen al mundo del castrado, que vive en estos momentos su “Edad de Oro”.

El aria da capo tiene un esquema tripartito : ABA´. Se llama da capo por la costumbre de poner después de la sección B las palabras da capo, para indicar la vuelta al comienzo.

El texto tiene dos estrofas, la primera corresponde a A, la segunda a B. En el da capo se repite A pero con decoraciones o coloraturas añadidas y largas cadencias.

Autores de óperas serias:  destaca Georg Friedrich Händel (1685-1759), quien antes de dedicarse al oratorio compone, entre 1711 y 1740, óperas acomodadas al gusto aristocrático, como Alcina y Julio César entre otras. Otros autores también destacados son Nicola Pórpora y Johann Hasse.



   



LOS CASTRATI (LA VOZ DE LOS DIOSES)




Los castrati, en singular, «castrato», eran hombres capaces de cantar con una tonalidad de voz muy aguda. Tanta, que causaron furor durante el Barroco, época en la que llegaron a convertirse en el equivalente a las actuales estrellas musicales. Sin embargo, tal y como desvela el autor del blog «Ciudad PC», la historia que se esconde tras estos hombres con voz de mujer es mucho más triste y oscura.
A diferencia de lo que ocurre con los contratenores actuales, que consiguen su tono de voz de forma natural, ejercitando sólo una parte de sus cuerdas vocales, los castrati, alcanzaban su tesitura mediante una intervención quirúrgica.
Como el propio nombre de estos cantantes indica, esa operación consistía en la amputación de los testículos, con el fin de que no pudiesen producir hormonas sexuales masculinas, responsables de la muda vocal que se opera en la adolescencia. Por ello, la intervención solía realizarse entre los 8 y los 12 años de edad.
Hay que señalar que en sentido estricto, no era una castración de todo el aparato genital. Así, había quienes aseguraban que aquellos castrati que conseguían desarrollar un pene adulto —generalmente por haber sido sometidos a la intervención después de los diez años— eran los mejores amantes del mundo.
El resultado de esa poco ética intervención quirúrgica era una espectacular voz que mezclaba el colorido tímbrico masculino y femenino. Poseía la potencia propia de un hombre y, a la vez, tenía una gran ligereza y capacidad para hacer agudos portentosos como una mujer. Esta voz híbrida era considerada celestial por el público de la época, entre el que causaba furor.
La castración de seres humanos nunca estuvo formalmente permitida, pero se toleraba y generalmente era enmascarada con supuestos accidentes o enfermedades que la justificaban. Con el fin del Barroco y la incorporación de las mujeres a la escena musical, las voces de los castrati desaparecieron de los escenarios, aunque siguieron vivos en los coros eclesiásticos hasta bien entrado el siglo XIX. Alesandro Moreschi, el último castrato conocido falleció en 1922. Aquí pueden escuchar cómo era su voz.
En la actualidad, su papel es asumido por los contratenores, que logran agudizar su voz con una técnica depurada, en lugar de recurrir a prácticas aberrantes.



Los castrati, los mejores amantes de todos los tiempos y estrellas cotizadas por reyes

Para las mujeres de la alta sociedad europea, los castratis eran un icono sexual. Anécdotas e historias sobre su contracepción y mayor resistencia decían que estos podían centrarse por completo en el deseo de la mujer -que poco importaba para muchos hombres de la época-. El famoso catastro Consolino, sacó buen provecho de sus delicados rasgos femeninos en Londres. Acudía a las citas disfrazado con vestido, y después mantenía una apasionada aventura ante las propias narices del marido.  La iglesia prohibió que los castratis contrajeran matrimonio, lo que avivó las llamas del deseo y lo prohibido.
Entre los castrati más famosos destacaron Nicolini, Senesino, Caffarrelli, Salimbeni, entre otros. Pero el más famoso de todos fue Carlo Broschi -conocido popularmente como Farinelli-, cuya vida fue recreada en la famosa película de 1994 que lleva su nombre. Su castración, según versiones oficiales, se debió a que cuando era niño sufrió un accidente con un caballo. Se convertiría en leyenda gracias a la increíble voz que adquirió durante sus largos años de aprendizaje, bajo la instrucción de Nicola Porpora. Todo el mundo se agolpaba para verle, no solo en Italia -donde sería conocido como il ragazzo o el muchacho-, sino también en Viena, Londres y España, donde acabó residiendo 25 años bajo el mandato del rey Felipe V, al que cantaba todas las noches para curarle de la fuerte depresión que sufría

martes, 10 de abril de 2018


ENLACES
Tema: contexto cultural, social e histórica. Y características.
tema: música religiosa en el Renacimiento
Tema: música vocal profana renacentista
Tema: la danza del Renacimiento

jueves, 22 de marzo de 2018

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

El concepto de Renacimiento fue empleado por el pintor Vasari en 1550, y desde Burkhardt (a partir de 1860) se emplea habitualmente para referirse al arte de los siglos XV y XVI.

 La música de los siglos XV y XVI, a diferencia de otras artes (arquitectura, pintura, escultura, etcétera), no contó con obras originales para que les sirvieran como modelos de inspiración para hacer “renacer” la Antigüedad, pero aun así, es posible demostrar la existencia de elementos renacentistas. Los mismos llevan hacia una “humanización” de la música con relación a la del medievo.

ETAPAS

PRIMER RENACIMIENTO

Inicia en la primera mitad del siglo XV. También es nombrado como el periodo franco-flamenco, gracias a que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de grandes personajes, que se convertirán en los artistas más importantes de aquella época. Entre los más destacados compositores podemos nombrar a Dufay, Ockeghem. Después la gran mayoría de música de estos grandes autores será religiosa (motetes y misas). Durante este Primer periodo del Renacimiento será muy popular la técnica compositiva llamada contrapunto imitativo, que lo que hace es tratar de proyectar un tema ó motivo repetidamente entre las voces distintas.

ALTO RENACIMIENTO

Comprende entre la segunda mitad del siglo XV, y la primera mitad del siglo XVI. Músicos franco-flamencos repartidos por toda Europa, cada país dan la bienvenida la nueva música y se adapta a su estilo de composición. Por lo tanto, se crean los llamados estilos nacionales. En Italia, el género más cautivador fue el madrigal, en Francia centra el desarrollo más popular en el cansón y en Alemania el lied fue el que más auge tuvo.

BAJO RENACIMIENTO

Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. Italia es el país más importante de la música en el renacimiento, las innovaciones más interesantes entran en la música profana; Sin embargo, los dos personajes más notables de la música son Giovanni Pierluigi de Palestrina y Tomás Luis de Victoria (español). Los géneros más importantes son la misa y el motete. En este tiempo, también debemos destacar al italiano Claudio Monte Madrigal (escribió 8 tratados) y es crucial para el nacimiento de la ópera Orfeo en 1607.


IMPRESIÓN DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

En Francia, Alemania, Inglaterra, y en otros países. Ya antes de 1501, toda la música en el renacimiento debía ser copiada a mano o bien aprendido de oído; libros de música eran propiedad exclusiva de los establecimientos religiosos o bien cortes exageradamente ricas y los hogares. Tras Petrucci, al tiempo que estos libros no eran económicos, se hizo posible para un número considerablemente mayor de personas que tienen que aprender a leer música.
Desde 1520 hasta finales del siglo XVI, los músicos de toda Europa emplean el lenguaje polifónico de la generación de Josquin en la exploración de la expresión musical mediante la canción francesa, el madrigal italiano, el tenorlieder alemán, el villancico de España, y la canción Inglés, como en la música sagrada.


INSTRUMENTOS

VIENTO

Chirimía: Instrumento musical de viento formado por un tubo de madera cilíndrico o cónico, con 9 o 10 orificios que se tapan con los dedos, y una embocadura con doble lengüeta de caña.La chirimía se usó en Europa entre los siglos XIII y XVII, y ahora pervive en otras partes del mundo, así como en la música folclórica de algunas partes de Europa.

















Flauta dulce o flauta de pico: Es un instrumento de viento madera formado por un tubo cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera. El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de la boquilla del instrumento haciendo chocar el aire contra el bisel, mientras utiliza los dedos para tapar y destapar los orificios obteniendo así las diversas notas musicales.
A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye utilizando y formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos, también comunes en los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Por este motivo existen desde flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud hasta modelos de más de dos metros y medio. Las más difundidas y conocidas, sin embargo, son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, y la flauta dulce contralto, también llamada a veces flauta dulce alto. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y en general son instrumentos afinados en Do o en Fa


















Cromorno: El cromorno o cromcorno es un instrumento de viento madera de lengüeta encapsulada con forma de bastón invertido. Gozó de popularidad durante el Renacimiento. Con la llegada del siglo XX se produjo un renovado interés por la música antigua, por lo que el instrumento ha vuelto a ser interpretado nuevamente.



Gaita:​ es un instrumento de viento. Para obtener el sonido el intérprete almacena aire en un odre o saco soplando a través de un tubo o bien accionando fuelles con un brazo, para posteriormente presionar el odre haciendo que el aire salga por otro tubo dotado de orificios donde se ejecuta con los dedos la melodía.
Su origen es remoto ya que se cree que fue utilizado por los pueblos babilonios, hebreos, fenicios, romanos y celtas. Existen posibles referencias literarias en textos latinos, pero las primeras representaciones europeas de la gaita se remontan a la Baja Edad Media. A finales del siglo XV perdió popularidad, excepto en las regiones españolas de Galicia, Asturias y Mallorca, así como en países como Escocia, Inglaterra, Francia y la Baja Bretaña.



















Sacabuche: Es un instrumento de viento del período renacentista y barroco, antepasado del moderno trombón de varas. El nombre deriva del francés "sacquer" y "bouter" (tirar o sacar, y empujar) y el término sobrevive con numerosas variaciones en inglés ("sacbut, sackbutte, sagbut, shagbolt, sacabushe, shakbusshe, sackbut"), en alemán ("Barockposaune, Renaissanceposaune, Sackbut, Sackbutt"), en italiano ("Sackbut"), en francés ("Sacqueboute"). El término sacabuche se usa para diferenciar el instrumento histórico de su contraparte moderna. El creciente interés en la interpretación con los instrumentos originales ha relacionado a muchos músicos con el sacabuche.


















Cornetto: Es un instrumento de viento de la época del Renacimiento, hermano pequeño del serpentón. Es considerado un híbrido, por los materiales de construcción (de madera y en ocasiones forrado en piel) y por la forma de emitir el sonido a través de una boquilla, similar a la de una trompeta. Su nomenclatura procede del italiano, como otros tantos instrumentos, y no puede ser de otra manera ya que la música en el Renacimiento florece en Italia como en ningún otro lugar. 






















Trompeta: Es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real




PERCUSIÓN

Pandereta: Es un instrumento de percusión con tono indeterminado membranófono perteneciente al grupo de los tambores de marco. Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos de espesor, provistos de ferreñas (sonajas) de latón, hierro o acero templado, y cuyo vano está cubierto por uno de sus cantos con piel muy lisa y estirada (pergamino).  Puede ser piel de oveja sin lana o panza de burro.
















Arpa judía: Es un tipo de lamelófono de metal o bambú.También denominado guimbarda, birimbao, trompe, etc.. es un instrumento musical idiófono pequeño y bastante simple. Consta de un arco metálico en el sudeste asiático este arco o armadura suele ser de bambú con una lengüeta de acero en el medio. La forma de todo el instrumento recuerda a una. Usualmente la escotadura se sostiene con la boca del músico, y la cavidad bucal hace de caja de resonancia.




CUERDA

Viola de gamba: Este instrumento, desarrollado en el siglo XV, comúnmente tiene 6 cuerdas. Se toca por lo regular con un arco. Tiene cualidades estructurales similares a la vihuela española; su principal característica de separación es su tamaño más grande.



















Laúd: Se puede referir generalmente a cualquier instrumento de cuerda que tiene las cuerdas que se ejecutan en un plano paralelo a la mesa de sonido, más específicamente a cualquier instrumento de cuerda pulsada con un cuello (ya sea trastes o sin trastes) y una profunda, redonda, o más específicamente a un instrumento de la familia de los laúdes europeos.


















Lira: Su construcción es muy parecida a un arpa pequeña, pero se tocaba con una púa. Sus cuerdas variaban dependiendo de la época 4, 7 o 10. Se tocaba con la mano derecha, mientras que la mano izquierda silenciada las notas que no se deseara. Liras nuevas fueron modificadas para ser tocadas con un arco. Es un instrumento de cuerda punteada antiguo, con forma de ábaco.



















Viola de rueda o Zanfoña: En la que las cadenas se sonaban por una rueda pasan sobre de ella. Su funcionalidad se puede comparar con la de un violín mecánico, en el que su proa (la rueda) es girada por una manivela.


















Arpa irlandesa o Cláirseach: Durante la Edad Media fue el instrumento más popular de Irlanda y Escocia. Debido a su importancia en la historia de Irlanda se ve incluso en la etiqueta de Guinness, y es el símbolo nacional de Irlanda hasta el día de hoy.



















CARACTERÍSTICAS

La música en el renacimiento es similar a la música medieval. Esto es porque se producen una serie de cambios distintos, de los cuales podemos destacar los siguientes algunas características de la música renacentista:

Desarrollo de la técnica polifónica, La polifonía alcanzó alta complejidad la música en el Renacimiento, el uso generalizado de los grupos lingüísticos con diferentes tesituras y timbres. Durante este periodo, ya podemos hablar de las 4 voces que llegaron hasta estos días (bajo, soprano, alto y tenor). En el ámbito polifónico, 2 técnicas de composición son las que se distinguen: una homofonía (donde se manera homogénea se mueven las voces) y otra contrapuntista (en donde la voz  de manera independientemente se mueve).

Reemplazo del ritmo irregular: Debido a la gran complejidad de la polifonía, que es una de las es una de las características de la música del renacimiento, los sistemas de clasificación deben ser desarrollados en términos métricos, esto hace que se descarte el ritmo libre gregoriano, para marcar una medidas firmes de música, en donde los tiempos de las duraciones de los sonidos sean completamente absolutas.

Los cambios de armonía: Compositores comienzan a presentar sus trabajos en la voz de los terceros de distancias superpuestas que no fueron utilizados en la Edad Media. Este uso de la tercera serán los correctos antecedentes nuestros actuales sistema de sonido.



CONCLUSIÓN

Como vez la música en el renacimiento es parte importante de la historia ya que sido una gran época donde se han inventado nuevos instrumento y descubierto nuevos sonidos que han aportado muchos beneficios a la música, es por esto que este periodo es muy importante.